Afantasia y TEA: No puedo crear imágenes en mi mente y no me había dado cuenta.

Cuando preguntamos a las personas que imaginen su cita romántica ideal o un atardecer, la mayoría somos conscientes de que la otra persona puede crear esa imagen en su cabeza. Sin embargo, las personas con afantasia, tienen una capacidad alterada o carecen de la capacidad para crear representaciones visuales en su cabeza. Estas personas pueden describir lo que sería su cita ideal o un atardecer perfecto, pero no son capaces de crear esa representación visual en su mente.

En las personas con afantasia, se observan y describen problemas con la recuperación de información de la memoria autobiográfica y el reconocimiento de caras. Esta condición puede tener implicaciones negativas con la adquisición y uso estrategias de procesamiento visual de la información e incluso con la elección de su futuro laboral (las personas con afantasia tienen menor tendencia a escoger opciones estudiantiles y laborales relacionadas con el arte).

Por otra parte, los correlatos neurológicos de la afantasia están relacionados con la experiencia de imaginar o crear imágenes en nuestra mente. Esta experiencia, está asociada con actividad en los sistemas ejecutivos fronto-parietales y regiones parieto-occipitales del cerebro que nos permiten generar imágenes en base a nuestro conocimiento almacenado.

¿Y cómo se podría relacionar este fenómeno con el TEA?

Las personas que se ubican dentro del espectro TEA muestran alteraciones cuantitativas de la comunicación y cualitativas de la interacción social, patrones de conducta restringidos, repetitivos y estereotipados y en relación a lo que se está tratando, déficits imaginativos. Se observa menos comportamiento imaginativo como juegos de simulación, alteraciones en dibujo creativo y resultados que correlacionan con déficits en creación de representaciones visuales en escalas y subescalas que miden estos constructos. En conclusión y a la espera de nuevos estudios que confirman o desmientan estas afirmaciones, se observa que la sintomatología deficitaria en la dimensión imaginativa en TEA puede relacionarse con rasgos de afantasia. 

A nivel teórico parece que las consecuencias de vivir con la condición de afantasia pueden parecer de alguna forma muy limitantes para la vida de las personas con TEA. Sin embargo, este es un pequeño fragmento de una persona con TEA que tiene afantasia y es diseñador gráfico, algo que a priori se podría descartar por la sintomatología que se ha descrito más arriba.

“Precisamente, Aphantasia significa que no tengo ojo mental como la mayoría de la gente. Cuando cierro los ojos, no puedo formar una imagen mental, y cuando sueño, sueño con palabras, sentimientos y conceptos, pero nunca con imágenes. Cuando les describo esto a amigos y otros diseñadores, me han preguntado cómo puedo trabajar en mi campo. ¿Cómo puedo producir un trabajo cuando mi cerebro no puede ver mis ideas de manera visible? Muchos neurotípicos y aquellos que poseen un ojo mental funcional parecen incapaces de comprender cómo la creatividad podría formarse en una mente como la mía.

Puedo prosperar como diseñador web porque puedo conceptualizar fácilmente cómo convertir una idea en un producto entregable. Gran parte de esto se debe a la replicación. En lugar de imaginar un diseño de manera creativa, extraigo de un catálogo mental de ideas y conceptos que he ingerido de otros diseñadores y artistas a lo largo del tiempo. Mezcle estos conceptos de diseño en lo que sea que necesite, lo que significa, esencialmente, que nunca haré nada innovador. Sin embargo, siempre soy capaz de producir un trabajo muy profesional y atractivo. Eso es todo para decir que no soy un diseñador extraordinario de ninguna manera, sino un reproductor extraordinario que puede calcular rápidamente y producir un trabajo estándar de la industria en una fracción del tiempo que le toma a un diseñador que usa su creatividad de manera más sencilla o sencilla. formas neurotípicas.”

Referencias:

Dance, C. J., Jaquiery, M., Eagleman, D. M., Porteous, D., Zeman, A., & Simner, J. (2021). What is the relationship between Aphantasia, Synaesthesia and Autism?. Consciousness and Cognition89, 103087.

Keogh, R., & Pearson, J. (2018). The blind mind: No sensory visual imagery in aphantasia. Cortex105, 53-60.

4 Comentarios

  1. Hola Jon, me llama la atención el artículo y más que tú trabajo sea en parte dedicado al arte por hecho de no poder visualizar, ya que yo hace poco descubrí que tengo aphantasia y estaba empezando a aprende a dibujar y se me.complicaba mucho,fue cuando me di cuenta que no puedo visualizar lo que debo dibujar, entonces quisiera saber cómo lo hiciste tú o si es que en verdad sería inútil que lo intente. Soy totalmente nueva en esto, y según entendí solo podré replicar mientras tenga a la vista el otro objeto.
    Agradezco tu respuesta y tu consejo de antemano.

    Reply
    • Muy buenas Miriam,

      Lo primero de todo, agradecerte que nos hayas escrito interesándote por el tema en cuestión además de abrirte a contarnos tu experencia con la afantasia.

      Quería matizar que el relato que escribo acerca de la persona que se dedica al diseño y tiene afantasia, está cogido de un blog por lo que es la experencia de otra persona y no la mía propia.

      Por otra parte, me gustaría mencionarte un artículo que comenta varios detalles al respecto a la hora de dibujar, y va en la línea de la experencia que cuenta el chico con afantasia que se dedica al diseño.
      La evidencia nos dice que existe mayor dificultad a la hora de recrear un número mayor de objetos, así como de variedad de colores junto a un mayor andamiaje verbal cuando se recrea una escena en personas con Afantasia. Sin embargo, existe una mayor precisión espacial en el momento de recrear la escena frente al grupo sin afantasia estudiado. Esto nos da pistas acerca de que existen sistemas diferenciados que procesan por un lado la información espacial y por otro lado la relacionada con objetos.

      Con esto, quiero recalcar cuáles pueden ser en tu situación los puntos fuertes y los puntos débiles de los que te puedes aprovechar y a la vez trabajar. El dibujo al ser una actividad que reune funciones procedimentales y a la vez representativas, nos da pistas de que se puede entrenar y la neuropsicología nos ofrece esperanzas al respecto.

      En relación a tu cuestión de si deberías de seguir intentándolo o abandonar, desde aquí te mando toda mi fuerza y apoyo para que sigas dibujando si consideras que a ti te supone un beneficio para tu bienestar. Está genial que utilices apoyos ambientales como pueden ser; visualizar el objeto teniéndolo delante o viendo imágenes, tocándolo, oliéndolo, cogiendo diferentes formas del mismo objeto, de diferentes colores, etc. Esta información ayudará a crear esquemas de información más precisos y variados al respecto del objeto, lo que ayudará a que representes con mayor precisión lo que quieres dibujar. Una vez comiences a tener mucha información del objeto en cuestión y hayas creado varias imágenes del mismo, puedes ir retirando paulatinamente estos apoyos ambientales, lo que irá sirviendo de entrenamiento para que a nivel técnico y representativo puedas ir observando cambios y mejoras.

      Antes de terminar, mencionar que todo esfuerzo que hagas en relación a lo que te apasiona será de utilidad, ya que el beneficio que obtendrás de participar y entrenar en actividades relacionadas con el arte será reconfortante.

      ¡Un saludo!

      Reply
  2. Ola yo tengo imaginación nula ciega desde siempre de niña me decían imaginara bosques unicornios y me era imposible imaginación no puedo imaginar nada con los ojos cerrados pero pinto de maravilla no puedo recordar imágenes ningunas en mi cabeza ni de mis seres queridos 😢pero ai algo que si puedo y es cuando estoy dormida completamente yo si sueño y es como estar en otra dimensión paralela y ai muevo mi cuerpo por otros mundos asta que despierto y buelbo ala realidad

    Reply
  3. Hola, encantado. Yo descubrí hace unos meses que tengo afantasia no diagnosticada pero básicamente no puedo ver ninguna imagen mental. Y si cierro los ojos todo es negro. Me dedico al marketing y soy muy creativo, por mi trabajo también realizo labores de diseño.

    Tengo intención de crear una asociación para investigar más y divulgar sobre esto, pues claramente es limitante para los estudios y debe de tenerse en cuenta.

    Agradecería que si alguien está interesado en participar en la futura asociación se pueda poner en contacto conmigo. Me encontraréis fácilmente en LinkedIn David Vidal Andrés, instagram (daavidva) o en mi web eldelbot.com.

    Reply

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *