por Aiora Leginetxe | Feb 25, 2021 | Web |
El trabajo ocupa gran parte de nuestro tiempo, por lo que la interacción con los compañeros incluso con los superiores a menudo acaba desembocado en algún enfrentamiento o discusión. Esto, en muchas ocasiones es debido a la falta de comunicación entre los miembros de una misma empresa y afecta negativamente al clima de trabajo. De esta forma, se sabe, que los entornos laborales suelen ser focos de tensión ya sea por diferentes ambiciones, preocupaciones o expectativas. Sin embargo, hay una serie de causas que son más habituales en relación a l conflicto dentro de una empresa: Distinta percepción de la realidad.Exceso de presión.La falta de recursos.Diferentes estilos de trabajo.Suplantación de roles.Distintas opiniones o valores. Teniendo en cuenta las causas que normalmente suelen desembocar en conflictos laborales, a continuación nombraremos los tipos de conflictos que más se reproducen en las empresas: Interpersonales o intrapersonales: son conflictos que tienen como protagonistas a varias personas.Intergrupales o intragrupales: en este caso los problemas se originan por el choque entre varios grupos de trabajadores.Desinformación o mala comunicación: estos hacen referencia a los malentendidos que surgen dentro de la empresa.Problemas aplazados: estos pueden hacerse crónicos y agravarse con el paso del tiempo.Conflictos silenciados: es la situación que se da cuando los empleados están enfadados con otros pero no le dan tanta importancia. Para poder evitar mayor daño a su actividad laboral, es recomendable seguir una serie de indicaciones que puedan ayudar a conseguir un ambiente bueno dentro de la empresa: mostrar agradecimiento hacia tus compañeros, fomentar la empatía, llegar a acuerdos, analizar periódicamente el clima de trabajo, usar una comunicación asertiva, etc. Sin embargo, no...
por Aiora Leginetxe | Ene 21, 2021 | Web |
El mundo laboral ha experimentado mucha transformación en las últimas décadas en nuestro contexto sociocultural. Es por ello que, en los últimos años se han incrementado los riesgos denominados psicosociales, entre ellos el síndrome de burnout o también llamado el síndrome del quemado. A pesar de que la OMS reconozca como un factor de riesgo laboral, no se describe ni en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), ni tampoco en la nueva versión del Manual de la Asociación Estadounidense de Psicología (DSM-V). No obstante, el síndrome del quemado, según diferentes autores, se describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son la despersonalización, el agotamiento emocional y la disminución del desempeño profesional. Es importante mencionar que este síndrome puede aparecer en cualquier trabajo, pero hay algunas profesiones en los que suele aparecer con más frecuencia, como por ejemplo, médicos/as, profesores/as, odontólogos/as, psicólogos/as y enfermeros/as. En definitiva, las profesiones donde se trabaje de forma directa con los clientes, tienen más riesgo de padecer dicho síndrome. Según el Manual diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud (CIE-11), el síndrome burnout se caracteriza por: Agotamiento emocional: desgaste, fatiga o pérdida progresiva de energía.Despersonalización: construcción del propio sujeto para protegerse de los sentimientos de impotencia, indefinición y frustración.Abandono de la realización personal: el trabajo pierde tanto el valor como la importancia que tenía para el sujeto. Las causas de este síndrome se producen cuando la persona se ve expuesta durante largos periodos de tiempo a: Altas exigencias y mucha carga de trabajo.Falta de formación.Demasiadas expectativas.Mal ambiente de trabajo.Poco apoyo familiar.Límites por parte de...
por Aiora Leginetxe | Dic 31, 2020 | Web |
Todos nos planteamos objetivos y metas para el año nuevo que nos harán ser mejores personas o estar más sanos. Sin embargo, estos objetivos a menudo no se cumplen, ya sea por no ajustarse a lo que en realidad podemos conseguir o por no estar motivados para cumplirlos. Cuantas veces habremos dicho “este año voy a hacer deporte”, “este año dejo de fumar”, “este año voy a aprender inglés”, etc. Este post explicara la importancia que tiene la motivación tanto para cumplir dichos objetivos como para cualquier otro, además de describir unos consejos para que esas metas, a diferencia de otros años, este año se cumplan. La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas que se orientan a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad. No obstante, estos objetivos normalmente suelen ser variados, por lo que los tipos de motivación de los que nacen nuestras fuerzas también lo son. Muchos psicólogos se han interesado por el estudio de la motivación, puesto que es un principio básico del ser humano: nadie se mueve sin una motivación. Por ello, son muchas las teorías que hablan de la motivación humana, entre ellas la más conocida “Pirámide de Maslow”. Esta teoría, describe una serie de necesidades en forma jerarquizada, y explica que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos vamos desarrollando necesidades y deseos más elevados. El grado de motivación, como se ha mencionado anteriormente, se determina en relación a la importancia que le da cada persona a una motivación en concreto, esto es, si la persona le da mucha importancia a...
por Aiora Leginetxe | Dic 3, 2020 | Web |
El síndrome de intestino irritable (SII), también conocido como colon irritable, es en la actualidad uno de los trastornos funcionales digestivos más comunes afectando aproximadamente a un 15% de la población. Este, se caracteriza por manifestaciones recurrentes de dolor abdominal, asociado a alteraciones en el hábito de eliminación, ya se diarrea, estreñimiento o alternancia de ellos. Respecto al diagnóstico es importante hacer un diagnóstico diferencial para poder descartar otras afecciones tales como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. Asimismo, el diagnostico se basa en las pautas comportamentales y las referencias verbales del paciente acerca de los síntomas. A día de hoy, hay profesionales que señalan que algunos factores se asocian con la aparición de los síntomas, como por ejemplo, los cambios vitales, los conflictos laborales, las dificultades económicas o interpersonales, el consumo de ciertos alimentos, la ingesta de fármacos o sustancias psicoactivas, algunos factores hormonales e incluso estados psicológicos como frustración, baja autoestima o necesidad de aprobación social, entre otros. Además, los sujetos que padecen este síndrome, suelen presentar en mayor medida algunas alteraciones psicológicas como la ansiedad, depresión y/o fobias. Es por ello que este síndrome afecta a la calidad de vida de las personas, además de incidir en muchos ámbitos cotidianos como el laboral, social, ocio o sexual. No a todos los casos les afecta, pero es cierto que cuanto mayor sea el dolor abdominal, la salud mental y el rol emocional se ven más afectados, lo que influye en el bienestar percibido por estos sujetos. De hecho, esta percepción, se asocia con un débil control frente a sus emociones y altos niveles de ansiedad...
por Aiora Leginetxe | Nov 5, 2020 | Web |
En la actualidad, se sabe que aproximadamente un 4% de la población padece este trastorno, el cual tiende a aparecer en la infancia, en la primera adolescencia o en adultos jóvenes. Además, las investigaciones indican que hasta un 10 % lo ha padecido alguna vez. En este blog se explicara en que consiste la tricotilomanía, las causas que lo conllevan a padecerlo y como lo podemos detectar, es decir, los síntomas que se pueden observar para poder detectarlo. La tricotilomanía entra dentro de los trastornos compulsivos y consiste en arrancarse el propio pelo de manera impulsiva debido a una tensión que experimenta el sujeto. Este vello, puede ser arrancado por todas las partes del cuerpo, como por ejemplo, cabeza, brazos, pies o vello púbico. Los sujetos que lo padecen tienden a retorcer el pelo, como si jugasen con él, hasta que llega el momento donde sienten la necesidad de arrancarlo. En ocasiones, el sujeto tiende a ingerir dicho pelo arrancado y esta acción hace que la persona sufra de dolor abdominal, náuseas y vómito, además de estreñimiento, diarrea y flatulencias. Esta acción, con el paso del tiempo, va convirtiéndose en una especie de hábito, por lo que les cuesta abandonarlo. Además, este impulso hace que los pelos se vuelvan cada vez más débiles, por la cantidad de veces que se lo arrancan. Algunas investigaciones afirman que las personas que padecen este trastorno tienen un desajuste neuroquímico a nivel cerebral, principalmente un déficit de serotonina. Entre los factores que influyen podemos encontrar determinados rasgos de personalidad como excesiva exigencia, perfeccionismo, sensibilidad, introversión, baja autoestima y falta de asertividad. Además, los...