por Ander Etxezarreta | Mar 27, 2023 | Web |
La hemorragia intracerebral es la acumulación de sangre en el parénquima producida por una rotura vascular espontánea, no traumática. La sangre puede estar solo en el parénquima o abrirse a los ventrículos cerebrales o espacio subaracnoideo. Las hemorragias intracerebrales tienen una prevalencia de 10-20 casos por 100.00 habitantes al año y dentro de las hemorragias intracerebrales. La hemorragia intracraneal es la que tiene un efecto más devastador dentro de los ictus ocasionando una alta morbilidad y mortalidad, oscilando la mortalidad de este entre 35-52% al mes. Factores de riesgo: En cuanto a la etiología de las hemorragias intracerebrales son factores de riesgo, además de la edad y el sexo: La hipertensión: La HTA (sistólica, diastólica o sisto-diastólica) es el factor de riesgo (FR) modificable más importante tanto para el ictus isquémico como para la hemorragia cerebral. El riesgo de ictus se incrementa de forma proporcional con el aumento de la presión arterial, tanto en varones como en mujeres, y en todos los grupos de edad. El riesgo de ictus es entre 3 y 5 veces superior en los pacientes con HTA. El tratamiento de la HTA se asocia con una reducción del 35-44% en el riesgo de sufrir un ictus. La dieta: Algunos hábitos dietéticos se relacionan con un mayor riesgo de ictus, como el consumo excesivo de sal (al aumentar la presión arterial). Debe limitarse el consumo de sal, grasas saturadas y colesterol, y consumir cantidades adecuadas de pescado, vegetales, fruta y aceite de oliva. El tabaquismo: El consumo de tabaco se asocia a un riesgo 2-3 veces mayor de ictus hemorrágico. El riesgo se incrementa de forma...
por Ander Etxezarreta | Ene 16, 2023 | Web |
El termino limerencia fue propuesto por la psicóloga Dortht Tennov a principios del 1970, después de llevar a cabo acerca de 300 entrevistas acerca del amor romántico. Durante estas entrevistas, Tennov identifico formas particulares para “estar enamorado” que algunos entrevistados describían de forma similar: una forma involuntaria de búsqueda de atención y refuerzo positivo por parte de la otra persona, siendo estas conductas y deseos no correspondidos. Las personas que experimentan la limerencia sienten una atracción particular hacia “el objeto limerente” con la incertidumbre de no ser correspondidos, así, esta incertidumbre es la que hace que se genere y mantenga la limerencia. Cuanto más alto sea el grado de la incertidumbre, más intensas serán las rumiaciones de las personas que experimentan la limerencia. En cuanto a las características del cuadro de la limerencia, los individuos que la experimentan suelen rumiar acerca del objeto limerente, además, pueden presentar rituales que interfieran en sus responsabilidades y actividades de la vida diaria (Debido a la presencia de pensamientos intrusivos y rituales, el diagnostico que pueden llegar a recibir estas personas pude ser de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) estos rituales pueden verse como observar fotos del objeto limerente, leer repetidamente mensajes que estas personas hayan podido recibir por parte del objeto limerente. Frecuentemente pueden revivir en imaginación las interacciones que hayan podido tener con estas personas, si reciben afecto o aprobación por parte del objeto limerente su estado de ánimo se eleva al éxtasis, y por el contrario, si experimentan desaprobación por su parte el ánimo cae en picado a la desesperación. Otra de las características de la persona que experimenta la limerencia, pueden...
por Ander Etxezarreta | Nov 7, 2022 | Web |
La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Es sinónimo de preocupación, desasosiego, agitación, nerviosismo, tensión… ante acontecimientos futuros o situaciones de incertidumbre. Es la anticipación temerosa de peligro inminente ( presentimiento de que algo grave le va a ocurrir al sujeto) acompañada de un sentimiento intenso y displacentero de síntomas físicos ubicados en cualquier parte del cuerpo. Se afirma a menudo que el tipo de vida de la sociedad actual tecnológica, urbanizada y competitiva genera mucha ansiedad, y, aunque este sea un factor a tener en cuenta, ansiedad ha habido siempre en todas las épocas, es impensable la vida sin ella. Cierto grado de ansiedad está presente en nuestras vidas cotidianas, así, existe una ansiedad normal (funcional), ligada a las situaciones que vivimos, que cumple una función adaptativa y prepara al individuo para la ejecución de tareas o alerta frente a posibles amenazas. Pero, la ansiedad puede ser patológica cuando no se presenta como respuesta proporcionada frente a un estímulo o si su intensidad y duración exceden de los límites aceptables, es ahí cuando pierde su función de adaptación y se convierte en un problema para el individuo. ESTRUCTURAS CEREBRALES IMLICADAS EN LA ANSIEDAD Existe un sistema neuronal establecido tempranamente en la filogenia responsable de preservar la vida a través de reacciones de lucha o de huida, de la alimentación y la actividad sexual, que a la vez están vinculadas con emociones como enfado, miedo, ansiedad y amor. El sistema límbico se ha identificado como la estructura responsable de estas reacciones comandada y coordinada por la amígdala y el locus ceruleus. LA AMIGDALA Es una...
por Ander Etxezarreta | Sep 19, 2022 | Web |
El Tempo Cognitivo Lento (TCL) es un constructo que ha generado mucha controversia a la hora de definirlo como una entidad propia o como un subtipo del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) de tipo inatento. Este constructo, se describió por primera vez como un factor de inatención distinto al TDAH en un estudio realizado por Lahey et al. (1987). Este constructo aglutinaba mejor a un grupo de pacientes que presentaban un tipo de desatención diferente al del TDAH y descritas como soñolientas, olvidadizas, lentas, con tendencia a soñar despiertas, perdidas en sus pensamientos, desmotivadas, en las nubes, confundidos, con bajo rendimiento en algunas pruebas neuropsicológicas, malas medidas en funciones ejecutivas, un estado de alerta inconsistente y orientación irregular. El nivel de inteligencia de estas personas se encuentra dentro de la normalidad. Algunos autores consideran que el TCL podría ser tratado como un constructo con un rasgo idéntico al TDAH tipo inatento, pero a su vez, diferenciado de este. La diferenciación entre el TCL y TDAH podría darse, en la distraibilidad que caracteriza a cada uno, es decir, el TCL se relacionaría más con la tendencia a la distracción interna y el TDAH con la tendencia a la distracción externa. En cuanto al aspecto anatómico-funcional, las similitudes con el TDAH parecen indicar que la región cortical prefrontal estaría involucrada, debido a las dificultades que se presentan en la memoria de trabajo. También se piensa que estas dificultades son debidas a variaciones en la disponibilidad de dopamina y norepinefrina, o a la deficiencia de estructuras químicas específicas que funcionan como receptoras recaptadoras o transportadoras de estas sustancias La...
por Ander Etxezarreta | Jun 8, 2022 | Web |
La resiliencia es definida como la capacidad de recuperarse de situaciones traumáticas extremas. Este concepto refleja la confluencia dinámica de factores que promueven la adaptación positiva a pesar de la exposición a experiencias adversas, por lo que es se considera que la resiliencia es un componente de la adecuada adaptación psicosocial y se asocia con la salud mental. Así, una posible pregunta que podemos hacernos es por qué hay personas que aparentemente viven en situaciones similares, adversas, de exclusión, pobreza, o trágicas por algún acontecimiento, sin dejar de lado que todas las situaciones y personas son diferentes entre en sí, y, unas consiguen recuperar o alcanzar una vida normalizada, y otras, sin embargo, repiten y mantiene esa situación de adversidad, pobreza, exclusión, o no pueden recuperarse de un determinado acontecimiento trágico. Y esto se debe a que existen factores contextuales que influyen en esta normalización, ademas de características personales que hacen posible que unas personas consigan alcanzar una vida normal, frente a las que no lo consiguen. Es decir, en este proceso de normalización influyen por un lado factores ambientales, del contexto y entorno donde la persona vive, y por otro, variables personales. Ninguna de estas variables, personales o contextuales, por sí sola, es causa suficiente o necesaria para poder hablar de Resiliencia. No se puede hablar, por tanto, en términos de causalidad. Que factores influyen para desarrollar la resiliencia: Factores ambientales:Intrafamiliares: Figuras de apego cálidas y afectuosasDisponer en la comunidad de sistemas de apoyo Buenas relaciones cercanas Educación eficaz donde los tutores hacían de modelo y apoyo para un buen desarrollo de la resiliencia. Factores personalesIntrospección: capacidad de observación de nuestras...