por Joseba Miranda | Mar 11, 2022 | Web |
“Durante la batalla de Maratón, un ateniense de nombre Epizelos perdió súbitamente la vista, sin haber recibido un solo golpe, al contemplar la muerte de un compañero próximo por un gigantesco enemigo…” Heródoto: “Historia, Libro VI” (440 a.C.) A lo largo de toda la historía del Homo Sapiens Sapiens se han dado conflictos de todo tipo, desde pequeños altercados, a grandes batallas que podríamos denominar épicas y de carácter más grave, como pueden ser las confrontaciones bélicas, también llamadas comúnmente guerras. Hace no mucho que comenzamos un nuevo siglo y, viendo lo visto pudiera parecer que seguimos sin una aparente evolución sociocultural. Como colectivo, no hemos llegado a erradicar del todo ciertos comportamientos de índole nefasto, lo cual dicho sea de paso, no nos invita al optimismo. Por la parte que me toca, he de decir, que lo último que se pierde es la esperanza y siempre podemos ver algo de luz, sobretodo en aquellos colectivos humanos que se organizan sin animo de lucro realizando conductas prosociales, con el único fin de ayudar de manera altruista y humanitaria, volviendo a dignificar a la especie humana. Actualmente, la teoría de los juegos, se viene aplicando en muchos campos, desde la Economía y la Sociología, pasando por la Biología y también, en este caso que nos ocupa, la Psicología. Es una teoría que se utiliza para estudiar la propia conducta humana y más específicamente en lo referente a la toma de decisiones. Aunque no parezca ser así de primeras, esta teoría se formalizó por primera vez a raíz del uso de la estrategia militar, durante la década que transcurre entre 1940...
por Joseba Miranda | Feb 12, 2022 | Web |
Los músculos de las personas son honestos. En muchas ocasiones nuestra expresión psicomotora es más elocuente que las palabras. El lenguaje hablado, a diferencia del expresivo, suele poseer deformaciones que ocultan el verdadero mensaje. En las técnicas proyectivas, la actitud del individuo al enfrentar la tarea puede revelar características de la personalidad, así como su estado de ánimo o las diferentes problemáticas que le acontecen. Para poder sacar toda esta información del dibujo, el profesional deberá necesariamente analizar e interpretar tanto la estructura como el contenido de los dibujos. La fase expresiva o estructural del dibujo se caracteriza por su secuencia, tamaño, presión, trazo, detalles, simetría, emplazamiento, perspectiva y borrado que lo compongan. Al igual que sucede con el lenguaje, según qué palabra se destaque, la composición y mensaje final, varían. Del mismo modo, el énfasis expresivo en los dibujos, transmite diferentes matices de significado. Según un estudio de Allport y Vernon, se demuestra que esta herramienta constituye en verdad la “escritura cerebral”. Los movimientos expresivos de los niños, sean amplios o estrechos, tienen potencial diagnóstico. Los adultos, en cambio, tienden a expresar sus defensas en el papel, por lo que se ha valorado si estas técnicas poseen tanta utilidad en adultos como en niños. Sin embargo, todos los individuos expresan quien y como es, es decir, se expresan mediante pautas características del movimiento que revelan la unidad de sus personalidad, así como su idiosincrasia particular. Wolff, por su parte, descubrió el “cociente rítmico”. Se dio cuenta de que existen proporciones definidas en el tamaño de los elementos formales. Este hecho demuestra la confiabilidad de los movimientos expresivos. Casa...
por Joseba Miranda | Ene 6, 2022 | Web |
Los abrazos nos devuelven el color de la vida. “La ansiedad es la característica mental más destacada de la civilización occidental” R. R. Willoughby. Muchos de nosotros, quien más, quien menos, en algún momento de nuestra vida hemos sentido que nos falta el tiempo y el aire, y sin saber por qué, nos encontramos ante una sensación de inquietud y de excesiva preocupación. Sin venir a cuento, sentimos miedos y temores y nos preparamos para alguna desgracia, poniéndonos en la peor situación y nos ponemos en una posición de alerta, de vigilancia continua, que sin reparar en ello nos arrastra a la ineficacia, a cometer errores, hasta que se convierte en un sentimiento vital donde se agarra al alma y nos roba hasta los colores de la vida, volviéndola monocromática, perdiendo toda su belleza. Esa presión, también se representa en nuestro cuerpo. Los músculos se tensan y sufrimos contracturas, el corazón bombea más rápido, nos cuesta respirar, perdemos la capacidad de visión o empezamos a notar dolores en el estómago e incluso tenemos problemas para dormir. Esta sensación que a veces no somos capaces de identificar tiene nombre y es bien reconocida a día de hoy, es el estrés o la ansiedad. Cuanto más seamos capaces de comprenderla e identificarla, más nos ayudará a manejarla y a aliviarla. La ansiedad es una emoción compleja y bastante difusa, de ahí que la gente en ocasiones no sea capaz de identificarla. Por el contrario, normalmente sí que solemos ser capaces de reconocer el estrés. La cuestión es que la ansiedad, es la representación continua del estrés en la dimensión temporal. La ansiedad,...
por Joseba Miranda | Dic 2, 2021 | Web |
¿Qué son las Funciones ejecutivas?¿Qué tienen que ver con el trastorno de atención e hiperactividad ? Los Niñ@s con TDAH tienden a ser impulsivos, distraídos, pierden objetos y poseen una mala gestión de la organización y la planificación. En esta entrada de hoy hablaremos sobre la relación que tienen las funciones ejecutivas y el trastorno de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH se da cuando un niñ@ tiene mas problemas de conducta que la media, relacionados con diferentes criterios: impulsividad o falta de inhibición, falta de atención e hiperactividad (1). Aunque también se da en adultos, es uno de los problemas que mas afecta a la población infantil (0-14 años), y normalmente se suele visibilizar hacia los 7 años. Se estima que lo sufre entre un 5 y 7 % de dicha población y parece ser que se da más en niños que en niñas, con una relación 3 a 1 (3). Existen tres tipos de diagnóstico de TDAH dependiendo con qué frecuencia se presenten unos síntomas u otros. Por un lado, tenemos el TDAH predominantemente hiperactivo-impulsivo; por otro, está el predominantemente inatento; y, por último, un tercer grupo donde quedarían la mayoría de afectados, en los que se combinan los síntomas de la inatención y la hiperactividad-impulsividad. La Neuropsicología es una rama de estudio que se sitúa a caballo entre la psicologia y la neurociencia, nutriéndose de ambas, y se centraría en estudiar las relaciones entre las conductas que realizamos y sus procesos cognitivos. Los procesos cognitivos nos sirven para procesar toda la información que recibimos. Las procesos más simples, tales como la atención, memoria o aprendizaje fundamentan...