La importancia de conocer para qué sirven nuestras emociones y cómo manejarlas

Lo primero que debemos tener claro para poder llegar a manejar de manera eficaz nuestras emociones es qué son y para qué sirven. Hay emociones básicas que se presentan desde una edad muy temprana y en todas las culturas, además la expresión facial que se utiliza para mostrarlas también es común en distintas partes del mundo y no se da únicamente en el ser humano. Estas emociones son la alegría, el enfado, la tristeza, el miedo, la sorpresa y el asco. Las emociones, en su forma más básica, se dan de manera automática, ya que tienen un componente innato (Bárez Palomo, 2016).  A su vez, las emociones son muy complejas y tienen una función muy importante en nuestras vidas, ayudan a nuestro organismo a adaptarse a distintas situaciones y escenarios. Greenberg y Paivio (2012) exponen las siguientes características y  funciones de las emociones:  Las emociones pueden surgir como respuesta a un estímulo externo o interno.  Nos preparan para la acción, siendo una herramienta que nos facilita la toma de decisiones y organizar nuestros objetivos.  No existen emociones “positivas” o “negativas”, ya que todas cumplen una función adaptativa para la supervivencia.  Las emociones que nos producen una sensación desagradable tienen la función de ayudar a alejarnos de situaciones que detectamos como peligrosas o a defendernos ante ellas, mientras que las emociones que nos producen placer o son agradables tienen la función de acercarnos y ayudarnos a explorar.  Motivan nuestra conducta y producen cambios en las relaciones con el entorno.  Influyen en nuestro pensamiento y nos dan información acerca de nuestras reacciones ante ciertos escenarios. También ofrecen información sobre nuestro estado...

¿Cómo influye el concepto del amor romántico en la forma de relacionarnos?

A día de hoy, en nuestra sociedad, el concepto del amor romántico sigue teniendo mucha fuerza y esto hace que a nivel social se produzca una idealización del amor. Esta noción del amor se asocia a creencias que provocan la idealización de las parejas, dejando a un lado la identificación de conductas dañinas o negativas y creando así un comportamiento que empuja a sacrificarse y a sufrir por amor. Estas creencias tienen como consecuencia el aumento de violencia en las relaciones de pareja, ya que se transmite un mensaje que perpetúa comportamientos violentos (Marroquí y Cervera, 2014). Además, las altas expectativas que se generan en torno al amor, que casi siempre son inalcanzables e irreales, pueden acarrear importantes consecuencias personales como insatisfacción, depresión y angustia (Ferrer y Bosch, 2013).  La idea del amor romántico es la encargada de mantener mitos, es decir creencias socialmente compartidas, acerca de lo que se supone que tiene que ser el amor (Yela, 2006).  Algunos de los mitos son los siguientes: La media naranja: Creencia de que hay una persona predestinada para cada una, existiendo así una única elección o la elección perfecta.  Emparejamiento o pareja: Creencia de que la monogamia amorosa es algo que ha estado y está presente en todas las culturas y épocas y que estar en pareja (heterosexual) es natural y universal.  La exclusividad: Creencia de que solo se puede sentir y demostrar amor a una única persona.  La fidelidad: Creencia de que si es amor verdadero todos los deseos deben satisfacerse con esa única persona.  Los celos: Creencia de que los celos son una muestra de amor.  La equivalencia:...

Los filtros de instagram tienen efectos en nuestra salud mental

En los últimos años, especialmente entre el público más joven, la conocida red social Instagram ha experimentado un enorme crecimiento. Esta red social, junto con otras, ha provocado cambios importantes en la realidad social y en la forma en que nos comunicamos.  Varias investigaciones han destacado que los riesgos de las redes sociales están asociados con la adicción, los problemas psicológicos, el acoso escolar y los trastornos de conducta alimentaria (Ariza et al., 2021; Cruz, 2017; García & Pérez, 2020; Ruiz et al., 2021;  Sanz  et  al.,  2018 citado en Torras Ferrando, 2021). En cuanto al uso de las redes sociales por parte de los jóvenes, se relacionan con búsqueda de información, moda, música, noticias, entretenimiento audiovisual y la más popular en la actualidad, las y los influencers (Ballesta et al., 2021; Colmenares & Márquez, 2018; Fondevila et al., 2020; García & Pérez, 2020; Gil & Fernández, 2020; Marinas, 2019; Reis &  Leite,  2021;  Romero  et  al.,  2019; Ruiz  et  al.,  2021;  Sanz  et  al.,2018;  Vico-Bosch  &  Rebollo-Catalán, 2019 citado en Torras Ferrando, 2021). En cuanto al nivel de consumo de las redes sociales, en el caso de los preadolescentes (8-12 años) se hace un mayor uso de ocio educativo y los adolescentes (13-18 años) son más interactivos y comprometidos. El tiempo que la población joven emplea en estas aplicaciones es aproximadamente de ocho horas diarias.  En la publicación de hoy nos centraremos en hablar sobre los filtros de instagram y la repercusión que estos pueden llegar a tener en nuestra salud mental. Los filtros de instagram que modifican los rasgos de la cara están a la orden del...

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA INFANCIA

Hoy compartiremos una guía que está dirigida a familiares y que comparte información sobre cómo acompañar a menores de 0 a 12 años en la educación sexual. La guía se titula “Educación sexual de bolsillo una guía para familias” y ha sido elaborada por Malegría Sexología y editada desde el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, concretamente desde la Concejalía de Igualdad, LGBTI y Calidad de Vida.  El objetivo principal de la guía es facilitar el acompañamiento a las familias y para ello se exponen claves desde el marco de la sexología proporcionando recursos, habilidades y conocimientos para atender, acompañar y apoyar de una manera adecuada la sexualidad durante la infancia.  ¿Qué es la educación sexual? Se fundamenta en el desarrollo del pensamiento crítico y trata de acompañar en el proceso de la sexualidad. Está dirigido a que las personas sean capaces de comprender su propia sexualidad, aceptarla y vivirla satisfactoriamente. Hablar de educación sexual no se reduce a hablar sobre las prácticas sexuales, más bien incluye una gran variedad de temas que van más allá. La sexualidad es un aspecto del ser humano y nos acompaña desde el nacimiento y a lo largo de la vida, es decir, la vivimos como una experiencia que empieza a tener sentido cuando empezamos a tener nuestras primeras relaciones sociales, con la familia, el grupo de iguales… Por ello, cuanto antes se comience a realizar un acompañamiento adecuado en la educación sexual, mejor.  ¿Qué aporta la educación sexual? Conocimiento. Tener información y herramientas para poder tomar las decisiones más apropiadas a la hora de relacionarse y crear vínculos, vivir su sexualidad...

La navidad y el entorno familiar

En la publicación de la semana anterior, léase aquí, veíamos que las navidades son una época muy difícil para las personas con problemas de la conducta alimentaria e imagen personal. Esta vez comentaremos qué otro tipo de dificultades pueden surgir en esta época del año o qué situaciones pueden aumentar nuestro malestar emocional.  Durante la época navideña, todos los estímulos que recibimos, ya sea a través del entorno, de los anuncios, las canciones, las redes sociales… transmiten el mismo mensaje, debemos ser felices y compartir dicha felicidad con el entorno y los seres queridos. Sin embargo, si no se tiene un entorno con el que compartir, si en dicho entorno ha habido una pérdida importante o si la situación actual de la persona simplemente no se ajusta a lo establecido, recibir constantemente este mensaje puede aumentar la sensación de soledad, el sentimiento de culpa por no disfrutar la época y la ansiedad. Es importante entender que no todo el mundo puede, por diversas razones, disfrutar de esta época del año y que esto tiene un impacto directo en el bienestar y en la salud mental de dichas personas. Aparte de las situaciones mencionadas, hay otras variables que se dan con frecuencia en estas fechas y pueden convertirse en factores de riesgo para sufrir malestar psicológico. Por ejemplo, la preocupación económica, el mayor consumo de alcohol y las tensiones con la familia o amistades son algunos de ellos.  Centrándonos en las tensiones familiares, los mensajes que recibimos durante estos días muestran la imagen de la familia ideal, una familia unida y feliz. Se da por hecho que la familia es...