por Nerea Gorostiola | May 23, 2022 | Web |
La marihuana es una sustancia psicoactiva proveniente de la planta Cannabis Sativa, cuyo uso es cada vez más común sobre todo entre la población adolescente. El principal responsable de los efectos embriagadores que buscan aquellos que la consumen es el THC (delta-9-tetrahydrocannabinol). Esta sustancia química se encuentra en una resina preparada a base de las hojas y tallos de la planta femenina del cannabis y suele consumirse de diversas formas y con fines desde recreativos hasta terapéuticos, ya que posee efectos analgésicos, anticonvulsivos, sedantes o antidepresivos. Cuando la marihuana se inhala, el THC y otros químicos pasan de los pulmones al torrente sanguíneo, donde son transportados hasta el cerebro de una manera casi inmediata. En cambio, cuando se consume en alimentos o bebidas el efecto suele demorarse más (usualmente 30 minutos o una hora), ya que primero ha de pasar por el sistema digestivo. Los efectos que produce varían desde relajación y euforia placentera, sensibilidad en la percepción sensorial, risa o aumento del apetito, hasta ansiedad, miedo o pánico. La duración de estas sensaciones se sitúa entre 1 y 3 horas, aunque las cantidades detectables de THC pueden permanecer en el cuerpo días o semanas incluso desde el último consumo. En cuanto a su mecanismo de acción, el THC actúa de una manera similar a los químicos cannabinoides endógenos que el cuerpo segrega de manera natural. Estos cannabinoides actúan como neurotransmisores enviando mensajes químicos entre neuronas a lo largo del sistema nervioso, ejerciendo influencia sobre la memoria, placer, pensamiento, concentración, coordinación o percepción entre otros. La red de comunicación neural que usan estos neurotransmisores cannabinoides (conocida como sistema endocannabinoide) juega un papel muy...
por Nerea Gorostiola | Mar 21, 2022 | Web |
Seguramente en algún momento habremos escuchado que el 90% de las situaciones que nos preocupan nunca terminan sucediendo. El problema aquí reside en que nuestra mente y nuestro cuerpo no diferencian una amenaza real de una imaginaria. En momentos de estrés o reto nuestro organismo activa una hormona denominada cortisol, también llamada la hormona del estrés. Esta sustancia es clave en nuestra vida ya que interactúa con todo el organismo, fluctuándo a lo largo del día: por las noches se encuentra en niveles bajos y va aumentando hasta lograr el pico más alto a la hora de despertarnos. Lo interesante es que esta hormona no solo se activa en momentos de amenaza real, si no también cuando nos imaginamos una situación de riesgo. Cuando sufrimos una intoxicación de cortisol debido a una exposición prolongada, podemos sufrir síntomas físicos tales como: caída del cabello, temblor de párpados, problemas intestinales o inflamación de articulaciones entre otros. A nivel psicológico puede aumentar la irritabilidad, ocurrir fallos de memoria, aumentar la tristeza y/o inquietud, sufrir problemas para conciliar o mantener el sueño… Teniendo esto en cuenta, quizás nos surja la pregunta de ¿cómo podemos reducir el cortisol? Hoy en día, una de las fuentes de reducción de estrés que más utilizamos independientemente de la edad es la pantalla de los dispositivos móviles. Se ha comprobado que el uso de la pantalla (en referencia al empleo de redes sociales o videojuegos) nos alivia. ¿Por qué? Por las gratificaciones instantáneas que nos proporciona. En este proceso entra en juego la dopamina, la hormona involucrada en el placer y las adicciones. Cada vez que yo recibo un “like”,...
por Nerea Gorostiola | Ene 26, 2022 | Web |
Dado que en la sociedad actual la información que nos rodea cambia continuamente, la innovación y la creatividad son cruciales. Cada vez se necesitan más personas que piensen de manera alternativa y sepan buscar múltiples soluciones a los problemas. A lo largo de la historia individuos brillantes como Albert Einstein, Thomas Alva Edison, Sir Isaac Newton, Leonardo da Vinci o Charles Dickens se han hecho famosos por sus descubrimientos derivados de su destacada inteligencia y pensamiento creativo (Li et al., 2014). Hoy en día, se ha comprobado que los individuos creativos tienen un mayor éxito laboral y muestran una mayor satisfacción con su trabajo. Incluso en la infancia, se ha visto que los niños creativos tienen mejores resultados en su desempeño escolar (Baer y Oldham, 2006). Además, podemos decir que la creatividad es multidisciplinar, lo que significa que está presente en las artes, la literatura, la ciencia, la filosofía y la política, y forma parte de los esfuerzos diarios de los individuos. Pero, ¿qué es la creatividad? ¿Qué implica ser una persona creativa? Pues bien, la creatividad se define como la capacidad de asociar elementos para formar nuevas combinaciones a fin de originar algo nuevo que sea útil y significativo. Esta competencia puede requerir habilidades como la fluidez, la imaginación, la originalidad y la flexibilidad. En cuanto a los correlatos neuronales, Guilford (1967) identificó dos factores distintos que intervienen en el proceso creativo: el pensamiento divergente y el convergente. Mientras que el primero está localizado en el hemisferio derecho y es el encargado de generar múltiples ideas, el convergente se localiza en el hemisferio izquierdo y es más local,...
por Nerea Gorostiola | Sep 23, 2021 | Web |
Cuando recordamos habitualmente creemos revivir acontecimientos tal y como ocurrieron. Pero, ¿es esto así realmente? ¿Conocemos cómo funciona nuestra memoria? A nivel anatómico la memoria no se localiza en una zona concreta de nuestro cerebro. Es decir, no existen zonas exactas en las que se localicen recuerdos específicos, sino que la memoria divide la experiencia en imágenes, sonidos, emociones etc., y cada una de ellas es almacenada en la zona del cerebro correspondiente; sonidos en el cortex auditivo o imágenes en el cortex visual por ejemplo. Después, el control superior es llevado a cabo por el hipocampo, siendo éste el que reagrupa todas las partes para crear un recuerdo completo (National Geographic, 2014). Por otra parte, además de entender los correlatos neurológicos que subyacen a la memoria, es importante también saber que lo que recordamos no es necesariamente el resultado de la codificación original de un acontecimiento únicamente. De hecho, como el objetivo último de nuestro cerebro es buscar la supervivencia a toda costa, a veces para conseguirlo es capaz de sustituir la información que le falta por fantasías y confabulaciones. Oliver Sacks (2009) relató un ejemplo de este fenómeno vivido en primera persona; Él aseguraba recordar cómo cuando era pequeño y estando jugando en el jardín de su casa, pudo presenciar un bombardeo en el que se veían trozos de metal estallando por el aire. Al compartir este hecho con su hermano mayor, éste le aclaró que lo que él creía recordar era realmente un falso recuerdo. Oliver no pudo presenciar el bombardeo ya que en ese momento se encontraba con su hermano mayor, ambos fuera de peligro. Lo que Oliver recordaba...
por Nerea Gorostiola | Jun 24, 2021 | Web |
¿Qué es el amor? ¿Por qué nos enamoramos? ¿Cuáles son los procesos cerebrales que nos llevan a sentirlo? El amor es una emoción social, que al igual que los celos, la envidia o la empatía, surge de un contexto social determinado y necesita del análisis de terceros para ser entendido apropiadamente (Chóliz y Gómez, 2002). Aunque hay varias formas de sentir amor (parental, fraternal, amistad etc.), en este artículo nos centraremos en el amor romántico, y en concreto, en los cambios cerebrales que se dan en la fase del enamoramiento. Ortega y Gasset (1939) se refería al enamoramiento como “un estado de imbecilidad transitoria” o “un estado de miseria mental en el que la vida de nuestra conciencia se empobrece, se estrecha y paraliza”. Aunque ésta es una concepción bastante negativista, lo cierto es que el enamoramiento acarrea cambios emocionales y cognitivos, que aunque son de carácter transitorio, pueden llegar a tener mucha repercusión en nuestro día a día. Entre ellos, encontramos: alteraciones perceptivas, atencionales, ejecutivas, aumento de hiperactividad e impulsividad o síntomas somáticos como trastornos del sueño, alteraciones de la ingesta o trastornos neuroendocrinos/neuroquímicos. Muestra de estos efectos es que cuando estamos enamorados, tendemos a ver a nuestras parejas más bellas de lo que realmente son. De hecho, los experimentos que han analizado este fenómeno han podido constatar que cuando enseñas tres fotos de su pareja a alguien enamorado, una foto real y dos versiones mejoradas (aumentando la simetría facial mediante photoshop), estos escogen la foto más retocada como la más asociada a la imagen de su pareja. En cambio este fenómeno no ocurre cuando presentamos fotos de familiares...