La sensación de Ansiedad puede venir por diferentes trastornos y desórdenes

Sentir ansiedad es una respuesta emocional normal. Ante situaciones inciertas o estresantes es normal experimentar ese fenómeno. Sin embargo, cuando la ansiedad se mantiene en el tiempo y/ o afecta al funcionamiento normal de su vida, entonces estamos hablando de un trastorno de ansiedad. La ansiedad se ha convertido en los últimos años en uno de los mayores problemas de salud mental de nuestro país. Aprender a gestionarla en los hijos es una de las herramientas más eficaces que podemos ofrecerles, donde les daríamos la oportunidad de que crezcan en un entorno seguro y libre de miedos, aprendiendo a gestionar cualquier problema que les pueda ir surgiendo a lo largo de su vida. Cada persona experimenta la ansiedad de forma distinta, unos pueden llegar a sufrir un ataque agudo de pánico por sus pensamientos catastróficos y otros experimentar los síntomas ansioso en situaciones sociales. Pero en general, los trastornos de ansiedad causan mucho sufrimiento a la persona que lo padece, siendo uno de los motivos más frecuentes en consulta. La ansiedad provoca síntomas tanto físicos como psicológicos, y afecta a millones de personas en todo el mundo. La sintomatología de esta patología se clasifica en tres grupos: Respuesta Conductual: el niño intenta impedir, retrasar o interrumpir la realización de los estímulos que provocan la respuesta emocional negativa. Si no lo consigue, se producen alteraciones motoras, desencadenando cambios en su forma de actuar.Respuesta Cognitiva: aumento de la actividad cognitiva en forma de pensamientos y/o imágenes mentales negativas sobre la situación temida. Sufriendo modificaciones en la manera de pensar o como percibimos el entorno. Por ejemplo, evaluando un estímulo como amenazante...

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y los Beneficios de la Actividad Física en Niños con TDAH

¿Qué es el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad? El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia y acompaña al menor a lo largo de su vida. Su causa es desconocida, la comunidad científica acepta que la genética tenga que ver con el trastorno. Así, como los factores ambientales también ejercen un papel definitivo modulando y justificando las diferencias en la expresión fenotípica del trastorno.  Este trastorno es uno de los más comunes en la infancia con una prevalencia en torno al 5% y es más frecuente en niños que en niñas (3:1). El TDAH se caracteriza por la presencia de déficits en el sistema atencional y en el sistema inhibitorio, que provocan caídas en la interferencia, la impulsividad o la hiperactividad. Hay diferencias en el desarrollo cerebral de personas con TDAH y personas con desarrollo normotípico. Estas, se observan a nivel cortical y subcortical en todas las medidas de valoración, una evidencia cada vez más creciente de que estas diferencias están relacionadas con los síntomas nucleares del trastorno y con el grado de afectación clínica (principalmente atencional e inhibitorio a nivel cognitivo) y adaptativo. Actualmente, sabemos que la evidencia científica recomienda los tratamientos mixtos o multimodales, ya que son los que mejor resultados obtienen para la intervención sobre este trastorno. Por lo tanto, es necesario una intervención ajustada a cada paciente de forma individual, basada en la evidencia científica, procurando dotar al paciente de los mejores recursos posibles para su adecuada evolución clínica. Así como incluir a la familia y al colegio ya que estos ayudan...