“Terapia online”: Aplicación de las nuevas tecnologías en la psicología

Debido a la pandemia generada por la Covid-19, países de todo el planeta entramos en una cuarentena total, cambiando drásticamente las rutinas de toda la población. De manera que, nos ha traído cambios tanto a nivel social o laboral como de dinámicas familiares. Esto ha hecho que los horarios y las rutinas de los hogares se hayan visto alterados provocando, en lagunas ocasiones, afectaciones en la salud mental de adultos y menores. Dado que la imposibilidad para continuar con las labores académicas y laborales ha implicado que la actividad de los procesos cognitivos en el día a día disminuya, al verse alterados aspectos fundamentales como pueden ser la alimentación o el sueño (Chacón-Lizarazo y Esquivel-Núñez, 2020). Esto ha llevado a tomar medidas alternativas donde han surgido términos como “teletrabajo”, “clases virtuales”, “terapia online” y “telemedicina”, siendo la tecnología la mayor aliada en la actualidad, logrando facilitar gran parte de las responsabilidades y deberes. El uso de las nuevas tecnologías (TIC), por tanto, está facilitando el desarrollo de programas terapéuticos, la comunicación social de individuos afectados por diversas enfermedades o el bienestar en general. Las TIC en el ámbito de la intervención neuropsicológica, ya sea en la práctica como en investigación, otorgan la flexibilidad y la eficacia necesaria. En ambos tipos han generado la creación de sistemas automáticos para diagnosticar, realizar terapia y  comunicarnos aparte de  la posibilidad de tener un registro medico electrónico u otros sistemas; el avance en sistemas de apoyo, el soporte de tecnologías en el área de evaluación y el desarrollo de tratamientos de diversos trastornos cognitivos; el progreso de mecanismos para minimizar la discapacidad; la...

Dolor emocional

El dolor emocional es toda sensación de sufrimiento o padecimiento desarrollado a nivel psíquico sin que medie para su aparición un motivo físico, con lo cual, también hay miles de experiencia que pueden hacer sufrir a una persona mucho más allá de lo físico. Este tipo de dolor merece la misma atención que el dolor físico. Puesto que, al igual que se buscan curas y tratamientos para paliar heridas y contracturas, se debería de hacer lo mismo con nuestros miedos y tristezas. Tanto el dolor físico como el emocional tiene una función adaptativa y de supervivencia. Ya que, permite a la persona evitar situaciones dolorosas o la búsqueda de protección ante acontecimientos aversivos. No obstante, en el momento que el dolor pasa a ser prolongado en el tiempo, permanente o supera los recursos y/o las capacidades personales deja de tener dicha función. En los casos más extremos cuando el dolor emocional deja de ser adaptativo se puede pasar de la tristeza a la depresión. Algo llamativo con lo que se han encontrado los neurocientificos sobre el dolor emocional ha sido que las zonas cerebrales que se activan cuando sufrimos dolor físico son las mismas que se activan al padecer tristeza, desolación intensa o desasosiego. Lo que significa que el dolor físico y el dolor emocional son procesados en el cerebro por la misma área: la corteza cingulada anterior, que se encuentra en la corteza frontal. En dicha zona se producen las funciones más evolucionadas y humanas.  En cuanto a las causas del dolor emocional no cabe duda de que son puramente mentales y generalmente están precedidas por vivencias de tipo...