por Silvia Marin Sancho | May 8, 2023 | Web |
Sigmund Freud definió los mecanismos de defensa, refiriéndose a la reacción del Yo para evitar hacer consciente impulsos que no son aceptados socialmente. De esta manera se consigue un equilibrio entre el Ello (deseos e impulsos) y Superyó (normas sociales). Estas son las características de los mecanismos de defensa: Son adaptativos o patológicos (no ajustados a la realidad) Buscan defender al individuo de la angustia y malestar, consiguiendo reducir el estrés emocional y la disonancia cognitiva. Pueden cambiar, debido a que son dinámicos. Son inconscientes Predomina uno, pero pueden coexistir varios. Son rígidos. A pesar de haber sido descritos por Sigmund Freud, fue su hija, Anna Freud, quien los clasificó. Estos son algunos ejemplos de los mecanismos de defensa: Represión: se trata de un mecanismo que niega o suprime la realidad inaceptable o angustiosa, pudiendo llegar al punto de que la persona no recuerde la situación o el evento estresante. Idealización: el individuo se ensalza así mismo o a los demás, obteniendo una valoración deformada hacia en engrandecimiento de lo positivo. Fantasía: es un mecanismo utilizado normalmente en la infancia, los niños viajan a realidades paralelas en los mundos que dibuja su imaginación. Es un mecanismo útil para desconectar de situaciones traumáticas. Aislamiento del afecto: divide la emoción del pensamiento o de la conducta, es decir “pensar” en los sentimientos en vez de sentirlos. Formación reactiva: Anna Freud lo describió como la creencia de lo opuesto, es decir, los impulsos inaceptables se reprimen y se expresan de manera opuesta. Desplazamiento: la persona desplaza el impulso a otra fuente u objeto más aceptable para el individuo. Anulación retroactiva: se trata de deshacer lo que se...
por Silvia Marin Sancho | Feb 13, 2023 | Web |
Dentro de las relaciones puede llegar a pasar que alguna de las partes no se sienta querida o atendida. A consulta suelen acudir personas con quejas similares a: “es que nunca me dice que me quiere”, “es que no pasa tiempo conmigo”, “no ayuda nada en casa”, “siempre está con el teléfono mientras cenamos” o “no tiene detalles conmigo”. Estos comentarios suelen indicar un problema más profundo de lo que parece a primera vista, las necesidades de esa persona no se están cumpliendo en la relación. Conocer tu lenguaje de amor puede ayudarte a expresar y conocer lo que necesitas, es más, podrás saber como te sientes más querida/o. Así mismo, conocer el tipo de lenguaje del amor de nuestra pareja puede servir de guía para mostrarle tu cariño de la manera que el/ella necesita. La teoría de los 5 lenguajes del amor es de Chapman (2009), consejero matrimonial. Chapman refiere que hay 5 preferencias modales distintas para recibir y demostrar el amor. Es decir, maneras en las que preferimos que se nos de y dar cariño. Estas son los 5 tipos de lenguaje del amor: Palabras de afirmación Este tipo de amor se expresa mediante palabras de afecto, elogios, apoyo, ánimo o amabilidad. Son palabras que generan bienestar en las otras personas, pudiendo aumentar su autoestima y su bienestar. En el momento que recibimos estos comentarios estimulantes, nos encontramos más motivados dentro de la razón. Pero primero debemos saber que es importante para nosotros y para nuestra pareja. De esta manera podremos dar ánimo, expresando nuestra preocupación y cariño. Igualmente, con esto se trata de demostrar que creemos...
por Silvia Marin Sancho | Dic 5, 2022 | Web |
En esta entrada trato de resumir muy brevemente algunos de los trastornos que pueden sufrir las mujeres tras el parto, centrándome en tres: Tristeza postparto o Baby Blues Es una alteración del estado de ánimo, caracterizado por labilidad emocional, tristeza, tendencia al llanto e irritabilidad. Y suele aparecer en los primeros 10 días tras el nacimiento del bebé, sobre todo entre los dos y cuatro primeros días. Y suele darse una remisión espontánea a partir de dos semanas post parto. Entre las posibles causas se encuentra el cambio hormonal tras el parto en la progesterona y cortisol. Además de cambios en el área social y familiar (Mason y Goulden, 2004). Factores de riesgo Dentro de los factores de riesgo entran síntomas y episodios depresivos durante el embarazo, sucesos estresantes, cesáreas, ansiedad, hipocondriasis, síndrome disfórico premenstrual, historia óbitos y alteración del sueño (Martínez et al., 2001). Depresión postparto En este caso se trata de un episodio de depresión mayor que sucede postparto. Suele aparecer en el primer mes, y dura al menos dos semanas. Se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, anhedonia, alteraciones del peso y sueño, agitación o retardo psicomotor, fatiga, sentimientos de inutilidad, culpa, incapacidad para tomar decisiones, capacidad de pensar y de concentrarse disminuidas y posible pensamiento de muerte o ideación suicida (Evans et al., 2003). Factores de riesgo Como factores de riesgo se hallan haber padecido antecedentes de trastorno depresivo mayor, ansiedad, síndrome disfórico premenstrual, depresión durante embarazo o en gestas previas, haber vivido eventos estresantes, complicaciones obstétricas gestación, embarazo no deseado, falta de una red de apoyo familiar, mala relación pareja, problemas económicos, abortos,...
por Silvia Marin Sancho | Oct 17, 2022 | Web |
El trastorno dismórfico corporal (TDC) es un trastorno mental que hace que las personas se preocupen en exceso y de manera desmesurada por su aspecto físico, con la creencia de que hay un gran defecto (el cual puede ser mínimo o imaginario). Esto provoca un deterioro de la calidad de vida, sobre todo en los casos en los que se acude a tratamientos médicos o quirúrgicos. Este trastorno se suele asociar al miedo al rechazo, vergüenza de uno mismo, sentimiento de inferioridad y baja autoestima. Igualmente, en términos generales se observa poca conciencia del trastorno, junto con ideas delirantes en ciertos casos. Es decir, están completamente seguros de que se ven anormales y de que su perspectiva de sus defectos es la correcta (Giraldo-O’Meara y Belloch, 2017). Igualmente, los sujetos con TDC sobreestiman la importancia y el significado de las imperfecciones físicas. Estos pensamientos autodestructivos provocan sentimientos como vergüenza, tristeza o ansiedad, y los individuos tratan de neutralizarlos con rituales (como mirarse al espejo excesivamente, tocarse la cara…) o evitación. Los rituales y la evitación provocan que las sensaciones negativas se reduzcan, reforzando y manteniendo los pensamientos desadaptativos. Añadir, que puede haber comorbilidad con otros trastornos mentales, entre ellos, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastornos del ánimo, fobia social, abusos de sustancias, ideación suicida, desórdenes alimenticios y trastornos de la personalidad (Sandoval et al., 2009). Es un trastorno complejo, y a esto se le suma que un alto número de personas con este trastorno no buscan ayuda psicológica o psiquiátrica, debido a la falta de conciencia del problema. Sin embargo, tienden a buscar constantemente tratamientos quirúrgicos, dermatológicos o dentales,...
por Silvia Marin Sancho | Jul 4, 2022 | Web |
El Trastorno de Personalidad Antisocial es el equivalente clínico a lo que se conoce como psicopatía o sociopatía. Se estima que el 1% de la población padece el trastorno, aumentando entre un 13% y 25% en la población carcelaria. Además, el 80% de los delitos violentos son realizados por personas con rasgos psicopáticos. También tienen mayor posibilidad de reincidencia violenta que las personas sin este trastorno. Las personas que tienen rasgos psicopáticos tienden a manipular, al egocentrismo, muestran frialdad, a veces tratan de seducir, no son sinceras y muchas veces no tienen remordimientos por sus actos. Es importante diagnosticar este trastorno desde el punto de vista forense, debido a que puede servir al juez para observar si hay alta peligrosidad y la posibilidad de reincidencia delincuencial. Hay muchos estudios sobre el origen de este trastorno y su predisposición. Se ha observado que la negligencia y el abuso en la infancia, junto a la indisciplina, la hostilidad paterna, una supervisión parental inadecuada y antecedentes penales en familiares cercanos, se relaciona con la aparición de este trastorno. Además de estos factores, en ciertas ocasiones un nivel de escolaridad bajo se relaciona con estilos de vida antisociales, con la impulsividad y con la inestabilidad emocional. Muchas veces las personas con este trastorno son caracterizadas como encantadoras a primera vista, pero en muchas ocasiones son egocéntricas, es decir, se relacionan de una manera superficial, utilizan la seducción y la manipulación para poder ser percibido de manera encantadora, o que por lo contrario, que la teman. En muchas ocasiones, hay facilidad para mentir, y pueden llegar a considerar a los demás como objetos, es...