LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DESDE LA INFANCIA

Parte del crecimiento de los niños/as implica el desarrollo de emociones y sentimientos en ellos, siendo este factor uno de los que va a intervenir en diferentes aspectos de la vida de los niños/as, permitiéndoles adaptarse a los diferentes entornos en los que se van a ir encontrando como el familiar, el social, el escolar, y en un futuro más lejano el laboral.    Es importante comprender que los niños/as deben desarrollarse física, cognitiva, social y emocionalmente, entendiendo que estos aspectos están relacionados entre sí afectando de manera conjunta a la configuración de la personalidad. Estos primeros años de vida, son los que predisponen las bases sobre las que se va a ir construyendo. El ámbito familiar juega un papel clave en este aspecto, pero al ser esta etapa de crecimiento fundamental, el contexto escolar también influye en gran medida y resulta determinante.     Este crecimiento emocional hace referencia al término “inteligencia emocional”, entendido como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar diferentes estados emocionales tanto en sí mismos como en los demás de manera adaptativa. Este tipo de inteligencia es la que se relaciona con las dimensiones emocional, afectiva y social. No implica estar siempre contento o evitar estados de ánimo considerados negativos como podrían ser la tristeza o el enfado, sino pasar por las diferentes emociones, reconociéndolas y aceptándolas. De todo esto, se desprende la necesidad de prestar atención e ir moldeando el tono afectivo que rodea su comunicación.    Gran parte de las decisiones se ven influenciadas por las emociones, lo que subraya la importancia de la inteligencia emocional. La educación en este aspecto permite...

Trastornos Bipolares

Cuando pensamos en el Trastorno Bipolar, se da una tendencia a imaginar lo que aparece en series y películas más habitualmente: una persona que pasa de estar en un estado de euforia a otro totalmente deprimido con relativa facilidad y sin previo aviso. También se suele utilizar de manera coloquial en personas que cambian de estado de ánimo u opinión frecuentemente y sin dificultad. En estos casos se hace referencia al Trastorno Bipolar de tipo I, mientras que el tipo II o la ciclotimia pasan desapercibidos hasta el punto de que es común no conocer su existencia. Los Trastornos Bipolares se caracterizan por cambios extremos en el estado de ánimo, desde picos elevados en los que se experimenta euforia, irritabilidad o exceso de energía (manía o hipomanía), hasta estados de ánimo deprimidos en los que se experimenta tristeza o desesperanza. Estos episodios de cambios se dan de manera repetida en el tiempo, y diferente en función del tipo. Tipos principales y sus características: Trastorno Bipolar tipo I: Caracterizado por la presencia de al menos un episodio maníaco, es decir, estado de ánimo elevado o irritable, aumento de energía dirigida principalmente a un objetivo, de al menos una semana de duración. Puede que este episodio esté precedido o seguido de episodios hipomaníacos o de depresión mayor. También puede darse un aumento de la autoestima, menor necesidad de dormir, ser más hablador de lo habitual, fuga de ideas (sensación de aceleración de los pensamientos), facilidad para distraerse, aumento de la actividad o participación en actividades que pueden generar consecuencias negativas. Trastorno Bipolar tipo II: En este caso, se presenta al menos...

Estilos de crianza parental

A pesar de que en el crecimiento de los niños/as influyen diversos factores como las relaciones con iguales, contexto escolar o variables externas establecidas por la sociedad de manera general, está claro que el entorno familiar marca una mayor diferencia. La familia es la primera fuente de información para los niños/as en el proceso de socialización, el cual juega un papel clave en el desarrollo personal del individuo. Es la familia quien establece las normas, grado de afectividad, comunicación y apoyo en las relaciones entre sus miembros, instaurando de esta manera los valores de los hijos/as (Mestre, Samper, Tur y Díez, 2001). Cuando hablamos de la familia, existen diferentes maneras de ejercer el rol parental en la educación de los niños/as, lo que se conoce como estilos de crianza parental, los cuales inciden de manera directa en su desarrollo. El estilo de crianza es uno de los factores que puede causar gran preocupación en los padres/madres, en particular cuando se trata del primer hijo/a, ante el desconocimiento y novedad del rol parental ya que es de vital importancia especialmente en los primeros años de vida. ¿Qué son los estilos de crianza? El estilo de crianza utilizado por los padres se puede entender como las distintas actitudes que se adoptan respecto al niño y que inciden en el plano emocional mediante el comportamiento manifiesto de los padres, haciendo este referencia tanto a la práctica parental como a todo aquello que se emplea en relación al niño, como por ejemplo gestos o cambios en el tono de voz (Franco, Pérez y De Dios, 2014).   ¿Cuáles son los principales estilos de...