Día Mundial de la acción por los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

El pasado 2 de junio se tuvo lugar el día mundial de la acción por los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Un día para visibilizar esta problemática cuya incidencia no deja de crecer y que resulta de especial interés porque pone el foco en la “acción”, en todo aquello que como sociedad podemos hacer para proteger, cuidar y crear entornos más seguros en los que todos/as podamos tener una mejor relación con nuestros cuerpos y con la alimentación.

Sobre la prevalencia de los TCA, son numerosas las investigaciones que nos hablan de un crecimiento de hasta un 30% del diagnóstico de estos trastornos desde que comenzara la crisis sanitaria del COVID-19. Una reciente revisión sistemática liderada por José Francisco López-Gil y publicada este año en JAMA, que incluía estudios que sumaban más de 63.000 participantes de 16 países, concluyó que el 22% de niños y adolescentes mostraban algún tipo de TCA, siendo mayor esta proporción entre las niñas, los/las adolescentes mayores, y aquellos/as con un índice de masa corporal más alto.

Estos datos resultan alarmantes y deben servir para que tomemos conciencia de la gravedad de una situación que nos interpela a todos como parte de esta sociedad, y que por tanto, todos/as desde nuestros espacios debemos luchar por revertir. Pero, ¿cómo podemos contribuir a ello?

Mujer, Flor, Crecer, Amor Propio

Aquí os dejamos algunos consejos que ponen el foco en la prevención y que esperamos que pongáis en práctica desde hoy mismo:

  • No juzgues ni critiques a una persona por su cuerpo (ni el tuyo propio, ni otros).
  • Sé amable, no sabes qué batalla puede estar librando la persona que tienes enfrente.
  • No asocies ver a una persona más guapa o más fea con su peso.
  • Prioriza elogiar a tu hijo/a por sus cualidades y no por su físico (eres valiente, listo/a, divertido/a…)
  • Para promover una alimentación saludable, no amenaces o inocules el miedo a engordar. Pon el foco en la salud (no en el cuerpo, ni en su forma).
  • Promueve el sentimiento de aceptación incondicional en tus hijos/as. Es importante que se sientan queridos/as y valorados/as en todo momento por quienes son, independientemente de cualquier otra circunstancia.
  • Muéstrate agradecido/a con tu cuerpo, por todo lo que te permite hacer y hace por ti y trata de impulsar ese agradecimiento en tus hijos/as.
  • Supervisa el contenido al que acceden tus hijos/as en redes sociales y trata de favorecer un pensamiento crítico en ellos.
  • Revisa el uso que haces de filtros y el contenido que subes y consumes en redes sociales.
  • Huye de “operaciones bikini” y de dietas restrictivas.
  • Aprende sobre nutrición saludable y evita caer en falsos mitos sobre determinados alimentos y hábitos.
  • Revisa tu relación con tu cuerpo y con la alimentación. Nuestros actos son tan poderosos o incluso más que nuestras palabras.

Es fundamental que cuidemos los mensajes que mandamos a nuestros hijos/as, tanto sobre sus propios cuerpos y hábitos alimentarios, como sobre los nuestros propios o de personas cercanas, porque como es habitual leer a especialistas en la materia, “nadie nace odiando su cuerpo”, son las experiencias vitales las que hacen que aprendamos a rechazarlo.

 

Referencias bibliográficas

López-Gil JF , García-Hermoso A , Smith L, et al. Proporción global de trastornos alimentarios en niños y adolescentes : una revisión sistemática y un metanálisis . JAMA Pediatría. 2023;177(4):363–372. doi:10.1001/jamapediatrics.2022.5848

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *