El amor en las relaciones de pareja

Empecemos tratando de responder a la pregunta “¿qué es el amor en el contexto de la pareja?”. Para ello, te voy a pedir que dediques unos instantes a pensar cuál sería tu propia definición de este concepto. Probablemente habrás podido ver que tratar de definir o describir con palabras el concepto abstracto del amor resulta algo complicado. Según la RAE se trata de un “sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear”. A esta definición podríamos añadir que el amor es un sentimiento universal, dado que todas las personas tienen la capacidad de sentirlo, y que su vivencia no solamente implica los sentimientos hacia la persona objeto de ese amor, sino también los pensamientos sobre ésta y las conductas que tienen lugar entre las personas implicadas.

Corazón, El Amor, Puesta De Sol, Forma, Signo, Silueta

Una de las teorías más populares sobre el amor es la Teoría Triangular del Amor, planteada por Robert Sternberg. Esta teoría propone que el amor se fundamenta en tres componentes principales, siendo éstos la intimidad, la pasión y el compromiso. A continuación, describimos en qué consiste cada uno de estos componentes:

  • La intimidad constituye un componente que se adquiere de forma lenta y progresiva y en ocasiones puede resultar complicado de alcanzar. Esto es debido a que, para que pueda llegar a desarrollarse, la pareja tiene que involucrarse emocionalmente en la relación, debiendo compartir cada persona implicada en la misma sus experiencias pasadas, expectativas de futuro, motivaciones, emociones, etc, con el otro. Como resultado de este proceso de autorrevelación se genera un agradable sentimiento de conexión con la otra persona, así como de sentirse comprendido por ésta, lo que caracterizaría este componente de intimidad. Una vez se desarrolla la intimidad dentro de la pareja ésta suele ser estable en el tiempo. Esto es así siempre y cuando no se dé el caso de que alguno de los miembros que componen la pareja se sienta insatisfecho con la relación por algún motivo y/o se cierre emocionalmente a su pareja. 
  • La pasión, al contrario que la intimidad, puede aparecer con mucha rapidez. Sin embargo, es importante señalar que también puede desvanecerse con la misma velocidad. Este componente implica la existencia de sentimientos de atracción física y psicológica por el otro y, por tanto, por el deseo sexual y de unión con el otro.
Rose, Rojo, Flor, Naturaleza, Jardín, Macro, Planta
  • La decisión o el compromiso hacen referencia a la decisión de mantener una relación de pareja con la persona en cuestión (o de no mantener dicho tipo de relación con otras personas), así como al interés y dedicación dirigidos a favorecer que la relación se mantenga a lo largo del tiempo. Consecuentemente, implica el compromiso de tratar de mantener la relación, tanto en los buenos como en los malos momentos.
Anillos, Manos, De La Boda, Matrimonio, Compromiso

Es importante destacar que el grado de control que las personas inmersas en una relación pueden ejercer sobre cada uno de estos componentes es diferente. Así, tratar de controlar o modificar conscientemente el grado de pasión o intimidad que existe dentro de la relación puede resultar algo más complicado que tener control sobre la decisión de comenzar/continuar una relación o de invertir tiempo/esfuerzo en ella por parte de las personas implicadas. Además, la cantidad y calidad de cada uno de estos componentes puede variar entre las diferentes relaciones. Así, en función de la relación podemos encontrar triángulos equilibrados (con una cantidad y calidad similar en los tres componentes) o desequilibrados (con una cantidad y calidad diferente en los tres componentes). Asimismo, las posibles combinaciones existentes entre estos tres componentes dan lugar siete tipos de amor específicos:

  • Cariño: se caracteriza por la existencia de intimidad en la relación, de modo que existe cercanía y calidez. En este caso no habría pasión o compromiso, por lo que en realidad nos hallaríamos ante el tipo de amor que se da en una relación de amistad más que en una relación de pareja.
  • Encaprichamiento: se refiere al amor que se fundamenta en la pasión. En este caso, estaríamos hablando, por ejemplo, del tipo de relación en la que se mantienen encuentros sexuales, pero no hay una implicación emocional por parte de los miembros involucrados en la misma o un compromiso hacia la relación.
  • Amor vacío: únicamente se basa en el compromiso, sin existir pasión o intimidad en la pareja. Un ejemplo de ello pueden ser los matrimonios concertados, al menos en un inicio.
  • Amor romántico: tiene lugar cuando los componentes que caracterizan la relación son la intimidad y la pasión, de modo que existe tanto atracción como implicación  emocional en la relación, pero no se ha alcanzado un compromiso para con esta.
  • Amor sociable: se caracteriza por la existencia de intimidad y compromiso en la relación establecida. Este tipo de amor es habitual en las relaciones de largo recorrido, en las cuales la pasión ha disminuido considerablemente con el paso del tiempo.
  • Amor fatuo: es característico de aquellas relaciones que incluyen compromiso y pasión, encontrándose precisamente ese compromiso con la relación motivado por la pasión existente entre las personas implicadas y no por la intimidad.
  • Amor consumado: este tipo de amor incluiría cada uno de los componentes descritos (intimidad, pasión y compromiso) y, por tanto, según esta teoría, constituye la forma más completa e ideal del amor. Consecuentemente, el amor consumado puede ser complejo de alcanzar, pero sobre todo es difícil de mantener a lo largo del tiempo.

Desde esta teoría o modelo, la ausencia de amor se caracterizaría por la ausencia de todos los componentes mencionados entre dos personas. Es importante reconocer que esta es una manera simplificada de clasificar el amor presente dentro de una relación. Además, hay que tener en cuenta que una relación cuenta no solamente con el triángulo real que representa las características que la definen, sino también con los triángulos ideales que representan el tipo de amor deseado por cada uno de los miembros que conforman la pareja. De este modo, en el momento en que el triángulo real de la relación no coincida con el triángulo ideal deseado por alguno de los miembros de la pareja, aparecerán en mayor o menor medida sentimientos insatisfacción con la relación.

Puzzle, Corazón, Amor, Dos Corazones, Asociación

Por ello, es interesante ser consciente del tipo de amor que mejor define nuestra relación de pareja, del tipo de amor que deseamos tener nosotros, del tipo de amor que desea tener nuestra pareja, así como del grado en que estos tres tipos de amor coinciden. Al mismo tiempo, también es importante destacar que el tipo de amor que caracteriza una relación no tiene por qué ser estable en el tiempo. De hecho, el tipo de amor suele variar a lo largo de la relación. Así, al inicio de una relación lo más habitual es que los niveles de pasión sean elevados, aumentando gradualmente el nivel de intimidad y compromiso dentro de la pareja. A medida que la relación avanza, los niveles de pasión suelen reducirse, mientras continúan aumentando los de intimidad y compromiso. Esta reducción de la pasión suele ser evidente en la mayoría de los casos al cabo de un año de relación o incluso varios meses antes. Además, en ocasiones el cambio en el tipo de amor, de amor romántico a amor sociable, puede interpretarse erróneamente como la finalización del amor dentro de la relación. Por ello, es especialmente importante no solamente ser consciente de que esa es la evolución natural del amor en la gran mayoría de las relaciones, sino también buscar formas de innovar y recuperar la pasión por parte de aquellas parejas que estén de acuerdo en que la pasión es un componente importante a mantener en su relación.

Bibliografía

Beall, A. E., & Sternberg, R. J. (1995). The social construction of love. Journal of Social and Personal Relationships12(3), 417-438.

Sternberg, R. J. (1986). A Triangular Theory of Love. Psychological Review, 93, 119–35.

Sternberg, R. J. (1998). Cupid’s arrow: The course of love through time. Cambridge University Press.

Real Academia Española (2020). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *