¿Qué son los estilos de comunicación?
Cuando hablamos de estilos de comunicación nos referimos a las diferentes formas en que las personas tendemos a comunicarnos con los demás. Específicamente, existen cuatro estilos de comunicación, de modo que cada persona tiene un estilo predominante. Sin embargo, todas las personas podemos emplear los distintos estilos de comunicación en función de con quién nos encontremos (grado de confianza, cantidad de personas presentes, estilo de comunicación de la otra persona…), el tipo de rol que desempeñamos en la relación (padre-hijo, amigo-amigo, jefe-empleado…) o nuestro propio estado de ánimo (en calma, eufórico, enfadado…), entre otros.
¿Cuáles son los cuatro estilos de comunicación?
Estilo de comunicación pasivo: las personas que utilizan este tipo de estilo de comunicación suelen tener dificultades para expresar sus propias necesidades, emociones, deseos u opiniones. De forma, que pueden mostrarse de acuerdo con los demás para sentirse aceptados y evitar tener que defender su opinión o dar lugar a posibles discusiones o conflictos. En general, las personas con este estilo comunicacional suelen ser percibidas por los demás como personas tímidas o inseguras, aunque agradables al trato.
Algunas de las señales que pueden observarse en personas que utilizan este estilo de comunicación son:
- Adoptar un papel secundario en las interacciones, evitando llamar la atención
- Mostrar una menor participación en conversaciones y, especialmente, en procesos de toma de decisiones
- Adaptarse a las elecciones, opiniones y necesidades de los demás, dejando de lado las propias
- Tener facilidad para cambiar de opinión en favor de la de los demás
Estilo de comunicación agresivo: las personas que emplean este estilo de comunicación expresan sus necesidades, emociones, deseos u opiniones sin tener en cuenta las de los demás. Como consecuencia, tienden a tratar de imponer su forma de pensar e ignoran, o incluso menosprecian, toda postura contraria a la suya. Al contrario de lo que ocurre con las personas que utilizan el estilo pasivo, las personas con estilo agresivo suelen ser percibidas por los demás como seguras de sí mismas, pero al mismo tiempo como demasiado directas, cortantes, hostiles o egocéntricas, lo que conlleva que la interacción con ellos resulte incómoda, abrumadora o desagradable.
Algunas de las señales que pueden observarse en personas que utilizan este estilo de comunicación son:
- Tratar de tener un papel dominante en las conversaciones
- No escuchar o interesarse por las opiniones, emociones o necesidades de los demás
- Interrumpir a los demás cuando expresan su opinión, emociones o necesidades
- Mostrar enfado cuando alguien ofrece una opinión contraria a la suya
- Cuestionar o menospreciar la opinión de los demás
- Mostrar hostilidad tanto en la comunicación verbal como en la no verbal
- Tener escasas habilidades de negociación, presentando dificultades para ceder en favor de los demás
Estilo de comunicación pasivo-agresivo: las personas que utilizan este estilo de comunicación no son directos a la hora de expresar aquello que les molesta de los demás, de forma que cuando surge un conflicto tienden a evitar resolverlo abiertamente. Esto termina conllevando incongruencias entre lo que dicen y lo que hacen. Así, tienden a expresar su enfado o molestia con el otro de forma indirecta a través de su forma de comportarse, pero no verbalmente. Estas personas suelen generar una sensación de malestar, confusión e incluso culpabilidad en la persona receptora de su pasivo-agresividad.
Algunas de las señales que pueden observarse en personas que utilizan este estilo de comunicación son:
- Criticar a terceros, pero no afrontar directamente la situación que está generándole malestar con la persona correspondiente
- Mostrar cinismo, encubriendo la rabia y malestar subyacente
- Tratar de generar algún tipo de perjuicio a la persona hacia la que sienten enfado, al tiempo que niegan tener ningún tipo de problema con ella y/o se resguardan en diferentes excusas
- Realizar bromas dañinas o utilizar el sarcasmo con terceros, escudándose en que solamente se trataba de inocentes bromas
Estilo de comunicación asertivo: las personas que utilizan este estilo de comunicación expresan sus necesidades, emociones, deseos y opiniones, pero lo hacen al tiempo que entienden y respetan las de los demás. Las personas que utilizan este estilo de comunicación suelen ser percibidas como personas seguras de sí mismas, con las que resulta sencillo y agradable relacionarse. Este estilo es el que resulta más adecuado en cualquier ámbito relacional (familiar, laboral, social…), ya que permite construir relaciones saludables.
Algunas de las señales que pueden observarse en personas que utilizan este estilo de comunicación son:
- Expresar abiertamente sus opiniones, emociones y necesidades
- Expresar abiertamente cuando algo les molesta desde la calma y el respeto
- Mostrar interés en que los demás expresen su opinión, emociones y necesidades
- Escuchar atenta y activamente a los demás
- Tener buenas habilidades de negociación, de forma que pueden ceder en diferentes aspectos para llegar a un acuerdo que beneficie a las distintas partes
Como es evidente, cada uno de los estilos de comunicación descritos, a excepción del asertivo, conllevan consecuencias negativas a nivel emocional para la persona que los emplea y/o para su entorno cercano. Y si bien es cierto, que el estilo de comunicación que utilizamos predominantemente cada uno de nosotros puede tener su origen en diferentes aspectos (la propia autoestima, las creencias nucleares sobre los demás y las relaciones, la observación de las personas de nuestro entorno, la vivencia de experiencias relacionales desde nuestra infancia más temprana…) cada uno de nosotros somos responsables de ser conscientes del tipo de estilo de comunicación que tendemos a utilizar y del impacto que éste genera en nosotros mismos y en los demás. Dicho esto, te planteo algunas preguntas de introspección:
- ¿Sabes qué estilo de comunicación utilizas predominantemente?
- ¿De qué forma crees que te afecta positiva o negativamente a ti mismo?
- ¿De qué forma crees que afecta positiva o negativamente a los demás?
- ¿Hay algo que puedas hacer para mejorar tu forma de comunicarte?