
La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales mas graves, la padece un 1% de la gente, se diagnostica entre los 16 y 40 años de edad y puede estar causado por múltiples factores como: genéticos, familiar, social, bioquímicos,…
La sintomatología de la esquizofrenia se divide en dos subgrupos de síntomas: síntomas positivos y síntomas negativos:
- Los síntomas positivos parecen reflejar un exceso o distorsión de las funciones normales e incluyen distorsiones o exageraciones del pensamiento y de la percepción tales como delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento gravemente desorganizado o catatónico.
- Por otro lado, los síntomas negativos parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones normales y se incluyen las restricciones del ámbito y la intensidad de la expresión emocional como son el aplanamiento afectivo, la alógia y la abulia.
Al hablar del curso de la enfermedad, se distinguen entre:
- Fase prodrómica: cuando se produce un episodio esquizofrénico o crisis, suele ser comunes indicios como insomnio, falta de apetito, tristeza, sentimiento de inutilidad…
- Fase activa: brote o crisis, con síntomas positivos. Posee una duración variable.
- Fase residual: predominio de síntomas negativos. Esta enfermedad se asocia a una disminución social, familiar, personal y laboral, por lo que en las personas con esquizofrenia se observa una alteración de sus capacidades para responder a requisitos de la vida diaria, ademas, debido a la desintegración de la personalidad, los pensamientos suicidas aumentan.
Hay que decir que en una evaluación de 5 años tras el diagnóstico, el 43% de los pacientes evoluciona a mayor discapacidad y sin retorno a la normalidad. El 57% restante muestra una discapacidad mínima o nula. Es decir, tiene curación en la mitad de los casos, que no es poco.
Los tratamientos mas eficaces, en lo que a tratamientos psicológicos respecta, son: - Intervención familiar pisco-educativa:
Es un tipo de intervención que contempla la esquizofrenia como una enfermedad y la trata de manera individualizada, del mismo modo, contempla a los familiares como agentes terapéuticos, no como pacientes. Es una intervención que tiene en cuenta el ambiente que rodea al paciente y el resultado en sus familias, por lo que, asesora y apoya a las familias de las familias con este diagnostico, favorece el enfrentamiento a los problemas e influye en la rehabilitación y ajuste social del paciente y de los familiares.
Es una intervención que ha demostrado reducir los síntomas clínicos, las recaídas, las hospitalizaciones y la carga emocional de la familia. - Tratamientos cognitivo conductuales:
Este tipo de tratamiento establece relación entre creencias, sentimientos y emociones experimentados por la persona y el pensamiento que refuerza el distres (estrés negativo). El objetivo de la terapia cognitivo-conductual, es reducir la angustia y la interferencia de los síntomas psicóticos en el funcionamiento normal, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales, y como catalizador, promoviendo experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que fomenten pensamientos adaptativos y habilidades mas adaptativas. - Entrenamientos en habilidades sociales :
Trata de estimular y reactivar habilidades motoras, preceptúales e interpersonales que son consideradas básicas para la adaptación a la comunidad, mayor grado de independencia y relaciones sociales satisfactorias. Incluye diversos aspectos como la comunicación verbal y no verbal, auto-conocimiento , percepción del contexto, capacidad de respuesta adaptada y refuerzo social. Tiene como objetivo impedir la desvinculación social del individuo - Paquetes integrados multimodales:
Es un tipo de terapia que se aplica de forma grupal y consiste de 5 subprogramas orientados a los trastornos cognitivos y de la conducta social en la esquizofrenia: diferenciación cognitiva, percepción social, comunicación verbal, habilidades sociales y solución de problemas. Estos subprogramas se aplican jerárquicamente.
Ademas, en cada subprogramas hay que desarrollar manejar de emociones ya que la falta de manejo de estos podría llevar a tener un gran estrés emocional a la persona que esta siendo tratada. Es eficaz para reducir la desorganización psicótica y para mejorar las habilidades de solución de problemas cognitivo-sociales.

La efectividad de estas intervenciones psicológicas esta demostrada. Pero, ¿es lo único que se puede hacer? La respuesta a esa pregunta es no, ya que no son los psicólogos o psiquiatras los únicos que pueden ayudar a gente con enfermedad mental, en este caso la esquizofrenia. La sociedad puede jugar un papel muy importante en este aspecto.
El primer paso en este sentido seria eliminar los prejuicios y la discriminación que existe hacia la salud mental, ya que, las personas que sufren enfermedades mentales, a menudo experimentan rechazo, prejuicios y discriminación social al creer que se trata de personas poco fiables, ineptas, peligrosas e impredecibles y estas creencias generalmente se basan en la desinformación que a veces resulta mas perjudicial que la enfermedad misma. Por eso mismo, es muy importante conseguir una sociedad conjunta en la que no exista un “nosotros” y “ellos.
Por otra parte hay un gran trabajo que hacer en lo que a la prevención se refiere ya que existen variables que podrían controlarse y la falta de estos favorece la aparición de la enfermedad mental:
- Una sociedad mas segura en la que nuestras necesidades básicas estén cubiertas
- Una brecha menor entre pobres y ricos, ya que las sociedad mas igualitarias se relacionan con mayor confianza y menor paranoia de las personas, lo que reduce la posibilidad de padecer enfermedad mental.
- Menos discriminación y opresión, ya que los colectivos como que sufren racismo, homofobia, discriminación de genero… etc se encuentran en riesgo a causa de estas experiencias.
- Reducir el uso dañino de las drogas, ya que el uso recreativo de las drogas aumenta la posibilidad de padecer una enfermedad mental. En este sentido mas que trabajar en prohibir las drogas, es mas importante buscar las causas de porque se llega a su consumo.
- Cambia el modelo de investigación para centrarse en un modelo que sea independiente de las compañías farmacéuticas y se centre en el enfoque psicológico, social y de autoayuda.
Para conseguirlo es importante la implicación de todos, ya que como he dicho antes, enfermedad mental, en este caso la esquizofrenia, no asunto únicamente de la persona que tiene el diagnóstico.

Bibliografía
- Montaño, L. Nieto, T. Mayorga, N. (2013). Esquizofrenia y tratamientos psicológicos: una revisión teórica, 4 (1), 86-107.
- Division of clinical psychology (2015). Comprender la psicosis y la esquizofrenia: ¿Por qué a veces las personas oyen voces, creen cosas que a otros les parecen extrañas, o parecen estar fuera de la realidad, y qué es lo que puede ayudarles? Recuperado de: https://www.consaludmental.org/publicaciones/Comprender-psicosis-esquizofrenia.pdf
- https://www.researchgate.net/publication/316494707_El_rompecabezas_del_cerebro_La_conciencia_capitulo18