por Joseba Miranda | Dic 2, 2021 | Web |
¿Qué son las Funciones ejecutivas?¿Qué tienen que ver con el trastorno de atención e hiperactividad ? Los Niñ@s con TDAH tienden a ser impulsivos, distraídos, pierden objetos y poseen una mala gestión de la organización y la planificación. En esta entrada de hoy hablaremos sobre la relación que tienen las funciones ejecutivas y el trastorno de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH se da cuando un niñ@ tiene mas problemas de conducta que la media, relacionados con diferentes criterios: impulsividad o falta de inhibición, falta de atención e hiperactividad (1). Aunque también se da en adultos, es uno de los problemas que mas afecta a la población infantil (0-14 años), y normalmente se suele visibilizar hacia los 7 años. Se estima que lo sufre entre un 5 y 7 % de dicha población y parece ser que se da más en niños que en niñas, con una relación 3 a 1 (3). Existen tres tipos de diagnóstico de TDAH dependiendo con qué frecuencia se presenten unos síntomas u otros. Por un lado, tenemos el TDAH predominantemente hiperactivo-impulsivo; por otro, está el predominantemente inatento; y, por último, un tercer grupo donde quedarían la mayoría de afectados, en los que se combinan los síntomas de la inatención y la hiperactividad-impulsividad. La Neuropsicología es una rama de estudio que se sitúa a caballo entre la psicologia y la neurociencia, nutriéndose de ambas, y se centraría en estudiar las relaciones entre las conductas que realizamos y sus procesos cognitivos. Los procesos cognitivos nos sirven para procesar toda la información que recibimos. Las procesos más simples, tales como la atención, memoria o aprendizaje fundamentan...
por Iban | Feb 15, 2021 | Web |
Este fenómeno llamado neurodesarrollo (otros lo llaman desarrollo psicomotor), constituye uno de los más desconocidos fenómenos neurobiológicos de nuestros tiempos, si bien sabemos mucho más de lo que alcanzaríamos siquiera a entender hace 20-25 años. Esta eclosión de conocimiento en este área se ha dado gracias a la irrupción de nuevas técnicas para la observación del “interior” neurológico de los seres humanos, pero sobre todo, por el refinamiento de las mismas y la mejora en la resolución que nos ofrecen. Dicho de otra forma, hoy en día tenemos técnicas que no sólo nos permiten ver más, sino mejor “el interior” de lo que sucede en nuestros cerebros; también cuando éste se está desarrollando, en los primeros años de vida (e incluso en el mismo proceso desarrollo uterino). Sin embargo, aún queda mucho por desentrañar y conocer, en especial cuando de un neurodesarrollo atípico se trata, o incluso de cómo y por qué se generan los diferentes trastornos del neurodesarrollo (TN), que no resultan tan visibles ni constatables ni siquiera en las nuevas pruebas de neuroimagen. Esto ha supuesto una excusa para decir que algunos de los TN son inventados y que verdaderamente existen, nada más lejos de realidad: no sólo existen, sino son tan complejos y heterogéneos que medirlos, sea con la técnica que sea o de la forma que sea, resulta una tarea complicada. Más aún sacar de esos patrones de funcionamiento cerebral una posible regla que reúna y describa el funcionamiento de los cerebros de los que padecen un TN. Teniendo en cuenta que cada uno de nuestros cerebros (típicos o no) ya resultan altamente complejos y...