por Joseba Miranda | Dic 2, 2021 | Web |
¿Qué son las Funciones ejecutivas?¿Qué tienen que ver con el trastorno de atención e hiperactividad ? Los Niñ@s con TDAH tienden a ser impulsivos, distraídos, pierden objetos y poseen una mala gestión de la organización y la planificación. En esta entrada de hoy hablaremos sobre la relación que tienen las funciones ejecutivas y el trastorno de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH se da cuando un niñ@ tiene mas problemas de conducta que la media, relacionados con diferentes criterios: impulsividad o falta de inhibición, falta de atención e hiperactividad (1). Aunque también se da en adultos, es uno de los problemas que mas afecta a la población infantil (0-14 años), y normalmente se suele visibilizar hacia los 7 años. Se estima que lo sufre entre un 5 y 7 % de dicha población y parece ser que se da más en niños que en niñas, con una relación 3 a 1 (3). Existen tres tipos de diagnóstico de TDAH dependiendo con qué frecuencia se presenten unos síntomas u otros. Por un lado, tenemos el TDAH predominantemente hiperactivo-impulsivo; por otro, está el predominantemente inatento; y, por último, un tercer grupo donde quedarían la mayoría de afectados, en los que se combinan los síntomas de la inatención y la hiperactividad-impulsividad. La Neuropsicología es una rama de estudio que se sitúa a caballo entre la psicologia y la neurociencia, nutriéndose de ambas, y se centraría en estudiar las relaciones entre las conductas que realizamos y sus procesos cognitivos. Los procesos cognitivos nos sirven para procesar toda la información que recibimos. Las procesos más simples, tales como la atención, memoria o aprendizaje fundamentan...
por Iban | Dic 8, 2019 | Web |
Hace un par de semanas daba una charla ante 300 profesionales de la Sanidad pública, la mayoría psiquiatras, dentro de las jornadas que anualmente celebra la Sociedad Española de Patología Dual en Bilbao (y ya van diez). Al terminar, uno de los psiquiatras presentes, Rodrigo Oraá (Coordinador del área de Adicciones de la Red de Salud Mental de Bizkaia) me hacía una interesante pregunta, muy presente en nuestras consultas y evaluaciones/diagnósticos: Si muchas patologías y eventos/condiciones pueden generar sintomatología TDAH (algunos incluso normales, como el no dormir, una gran ansiedad, etc.), ¿cómo hacemos el diagnóstico de TDAH, máxime, cuando hay necesidad (social, estamental, escolar, etc.) de diagnosticarlo…? ¿Cómo o para qué no caer en el diagnóstico “fácil” del TDAH? Y es que, efectivamente, la sintomatología TDAH son camaleónicos y están en muchos momentos de nuestras vidas. Otra cosa es que esos síntomas generen un cuadro de TDAH; otra cosa es que la etiología sea originalmente un trastorno neurobiológico. Discernir esto es lo que hace sumamente importante una buena destreza clínica en la evaluación y, en ello, es de suma relevancia la cognición (y por extensión, la neuropsicología). Veamos, brevemente, algunos casos (con nombres ficticios, por supuesto): Lucía sufrió abusos sexuales de su padre desde que tenía 4 meses de vida hasta la adolescencia, cuando fue detenido y encarcelado. Hoy en día es una chica adolescente que rara vez se puede concentrar en algo más que en aquello que llame poderosamente su atención, con excesivas dificultades para desplegar su capacidad intelectual y, por ello, un rendimiento escolar bajo. Si tenemos en cuenta que la mayoría de su vida ha discurrido...
por Iban | Abr 30, 2019 | Web |
Jornada de TDAH y presentación de libro Hoy nos hacemos eco de un interesantísimo post que publica un compañero en su blog de https://www.psychon-psicologia.com/ aprovechando unas jornadas de TDAH que hemos organizado para el 20 de junio en Bilbao y cuyo cartel tenéis aquí: ¿Qué es el TDAH?, ¿qué no es?, ¿es el nombre adecuado?, ¿cómo definirlo definitivamente después de intentarlo durante doscientos años?, ¿es suficiente cómo está clasificado hoy día?, ¿deberíamos volver a redefinirlo por enésima vez?, ¿está la etiqueta tan manoseada por todos que ha dejado de valer tal y como la conocemos?, ¿es insuficiente con lo que ponen las clasificaciones?, ¿tienen base sólida esas clasificaciones?, ¿cómo son las reuniones en las que los grupos de trabajo deciden esas clasificaciones y el porvenir de las personas? (lean a Allen Frances y a otros referentes que participaron), ¿y cómo influye la industria farmacéutica?, ¿cómo condicionan los seguros sanitarios privados estadounidenses en la elaboración de esas clasificaciones para decidir qué cubren y qué no?, ¿por qué hay instituciones relevantes en salud mental que, por unas razones u otras, han decidido prescindir de ellas?, ¿podemos trabajar sin clasificar, sin tener un lenguaje común para situarnos un poco? (aunque las clasificaciones nunca vayan a ser perfectas), ¿se debe mezclar el TDAH con otras categorías diagnosticas con la recurrida y facilona comorbilidad?, ¿déficit de atención como síntoma, como parte de un síndrome, como trastorno primario por sí mismo?, ¿y qué hacemos con el DAMP, el TANV, el TAP, el tempo cognitivo lento, el TDAH plus, el trastorno disejecutivo,…? ¿Por qué algunos dicen que se ha inventado?, ¿algunos de los que lo dicen,...
por Iban | Ene 18, 2019 | Web |
Publicado en el blog de Sincrolab: https://blog.sincrolab.es/2018/12/17/evaluacion-neuropsicologica-de-los-procesos-atencionales-en-tdah/ La atención supone una de las funciones más importantes para la cogniciónhumana, dado que tiene la indudable propiedad de ser ubicua en todo proceso mental. Al mismo tiempo, supone la función más permeable y alterable de cuantas podemos hallar en el ser humano, de manera que se ve influenciada por eventos traumáticos, emociones, alteraciones neurológicas o incluso por los meros cambios en el entorno que nos rodea, entre otros muchos factores. Así, sus cambios no tienen por qué generar disfuncionalidad, si bien esto depende en gran medida de las características personales de quien los padece, especialmente de las tareas a las que habitualmente se veasometido. Antes de entrar en materia, convendría traer al presente uno de los modelos dela atención más usados a la hora de evaluar la atención, que parte de Sohlberg y Mateer (1987 y 1989, y posteriormente se actualizó en 2001). En éste, se describen los tipos de atención que podemos observar (véase la tabla 1.1.), si bien es complicado a menudo distinguir entre algunos y, frecuentemente, una disfunción en uno implica, además, un mal funcionamiento de otro u otros. De esta forma, la afectación se suele describir por procesos atencionales y, a diferencia de otras funciones y procesos, no existe un déficit básico. Tanto es así que no existen dos daños iguales, e incluso la replicabilidad de daños en estos procesos es prácticamente imposible en modelos animales: un mecanismo lesional en las mismas coordenadas estereotáxicas derivan en diferentes expresiones o fenotipos del mismo. __________________________________________________________________________________ Tabla 1.1. Modelo clínico de la atención, según Sohlberg y Mateer (adaptado de Muñoz...